Ir al contenido principal

PROYECTO DE PASO PROCESIONAL PARA NTRA. SRA. DEL REFUGIO. HERMANDAD DE PASION. HUELVA.



Para la Hdad. de Pasión, de Huelva, realicé este proyecto de nuevo Paso de palio para su Titular, Ntra. Sra. del Refugio en el Otoño de 2014. Dicho proyecto encuentra su iniciativa en el retoque del proyecto de varales que esta Hermandad emprendió años atrás, y se trataba de otorgar al Paso y los futuros enseres a realizar que lo componen un proyecto y concepto artístico global, con una unidad estilística o estética en el conjunto del Paso, de ahí que se presentara un proyecto a modo de orientación, de pauta o de camino a seguir, para ir posteriormente perfeccionando y detallando. Ya en una entrada anterior expusimos el proyecto de corona para la imagen.

El Paso actual de la Virgen del Refugio posee unos varales de la casa Angulo de Lucena, de metal plateado, propios de los años sesenta, y el resto de elementos de diversos orfebres contemporáneos, como Hijos de Juan Fernández y Manuel de los Ríos. Salvando estos varales, algunos de estos elementos cumplen su función muy dignamente, el punto fundamental de una necesaria reforma son los bordados, realizados por las Hermanas en diversas etapas, que le terminan de dar al conjunto del Paso de palio un aspecto clara y legítimamente mejorable.

Y es que estos bordados cumplieron una función muy importante y dignificaron y enriquecieron el Paso de esta Hermandad en un determinado momento, pero hoy en día resultan discordantes con su crecimiento y lo que significa en el contexto de la Semana Santa de Huelva, de la que es una de las más numerosas y devocionales.
Paso de palio actual de la Virgen del Refugio (foto La Hornacina)

La Hermandad ha comenzado el proceso por los varales. Hace algunos años, se aprueba un proyecto de renovación de la orfebrería, del que se comienza por los varales. Este proyecto es de los Hijos de Juan Fernández, y contemplaba un palio de corte recto, con unos respiraderos asimismo rectos y unos varales de tubos y nudetes clásicos, sin macollas ni cuerpos troncocónicos, es decir, muy sobrios, con un basamento cuadrangular asimismo recto. La Hermandad, a través de su Junta de Gobierno, me transmite su deseo de restarle sobriedad y rectitud al proyecto, ya que se trata de una Hdad. clásica pero de barrio, con velas rizadas y marchas de corte rítmico.

En ese momento de revisión del proyecto, los tubos de los varales (además de la perilla) ya estaban repujados, con su corte recto. Para dar más "curvas" o "gracia" al conjunto de los mismos, decido planearle unos basamentos con un juego de curvas y contracurvas muy marcado, y revestir cada nudete que separa cada tramo o cañón del varal con un cascabullo o florón repujado que lo acoge, dándole algo de sinuosidad y gracia en su corte lineal;
El varal queda así como clásico y elegante, con un adecuado equilibrio entre lo plenamente bulboso y barroco propio de Pasos de cofradías "de barrio" y lo recto y lineal de un varal de Cofradía seria o de Silencio. El  basamento es de planta cuadrada, realizado "a cascos", es decir, prismático, técnica orfebre de realización y encaje de volumetrías de gran dificultad técnica y valor añadido. Lleva en una de sus caras, (en las tres restantes llevará una piedra de malaquita verde ovalada) la principal que va hacia fuera del Paso, un óvalo donde va repujado, distribuído en los los doce varales, las solemnes palabras pronunciadas por Pio XII en la proclamación como Dogma de Fe la Asunción de la Virgen, en San Pedro del Vaticano, en Noviembre de 1950, acompañadas de la fecha de este hecho;

"AVCTORITATE DOMINI NOSTRI
IESU CHRISTI BEATORVM
APOSTOLORVM PETRI ET PAVLI
AC NOSTRA PRONVNTIAMOS
DECLARAMVS ET DEFINIMVS
DIVINITVS REVELATVM DOGMA ESSE:

INMACVLATAM DEIPARAM SEMPER
 VIRGINEM MARIAM, EXPLETO
 TERRESTRIS VITAE CVRSV,
FVISSE CORPORE ET ANIMA
AD CAELESTEM GLORIA
ASSVMPTAM. I-IX-MCML-ROMA."

El hecho de situar este texto de la Asunción en los varales viene motivado por una razón principal; la Cofradía de Pasión fue una de las primeras Hermandades que realizaron voto solemne de creencia y defensa de la Asunción de la Virgen, en la temprana fecha del 18 de Agosto de 1906, entonces como Hermandad Sacramental. Los varales, que tienen la verticalidad ascensional y tienen ese sentido de "elevar" el palio son los que van a llevar esta referencia al Dogma de la Asunción por estar vinculado a la Hermandad de Pasión.

Continuando con la orfebrería, en los respiraderos, se diseñan teniendo en cuenta la arquitectura propia de un Paso de palio, y tomando elementos de la Iglesia de San Pedro, de ahí que se articulen en torno una cornisa arquitectónica que hace las veces de moldurón; con su friso y arquitrabe;


Esta cornisa arquitectónica ingletea (se pliega) y tiene un "vuelo" o avance en los lugares donde van colocados los varales, emulando, como hemos mencionado, una estructura arquitectónica, inspirada en la propia torre de la Parroquia de San Pedro, sede de esta Hermandad;

Parroquia de San Pedro. Huelva


   

La torre de la Parroquia de San Pedro fue proyectada por Pedro de Silva en 1770, en un estilo todavía barroco o plenamente deciochesco. Los "Lambrequines" que caen colgantes después de la cornisa son el punto de inspiración, colocando en el respiradero, sobre ellos, una ménsula que soporta el vuelo del inglete tal y como hemos comentado;


Asimismo, para articular los paños decido utilizar las enmarcaciones y moldurajes que realizó el mismo Pedro de Silva en 1790. Los paños laterales ( entrevarales) en el óculo del testero de los pies de la Iglesia;
                     

                                                                                                                                                          
Para el medallón central, donde se aloja el escudo de la Hermandad, se utiliza el óculo de la propia torre de San Pedro;

El Programa iconográfico de los respiraderos gira en torno a la Concepción Inmaculada de la Virgen María, y los tondos están pensados para llevar bustos de santos relacionados con la Virgen María y la creencia de su Concepción Inmaculada, que irían realizados con carnes en marfil y fondos y ropajes bordados en oro, haciendo contraste con el metal y la orfebrería que los rodea.

La parte inferior de los respiraderos están pensados para que vayan realizados igualmente con bordados en oro sobre malla, llenos de azucenas que hacen alusión a la Concepción Inmaculada de la Virgen. Estas azucenas están pensadas (la flor propiamente dicha) para estar realizadas en orfebrería, de esta manera el bordado se hace presente en la zona visual o parte de orfebrería y dicha orfebrería se hace presente en la zona o parte bordada en oro, tratando de establecer así un diálogo y una articulación entre bordados y orfebrería en el conjunto de los respiraderos.



El otro elemento principal, y de carácter prioritario para otorgarle el Paso un realce y prestancia, para mejorarlo en una palabra, es el Palio. En el proyecto a color que se muestra se contempla solo la bambalina frontal, pues se trataba de dar una visión de conjunto para posteriormente ir detallándola y desglosándola.

Como en el resto de elementos, mi idea era encajar un palio elegante en su carácter popular, que no supusiera una ruptura total y radical con el corte o silueta del palio actual. Por ello se plantea su mismo corte en la zona inferior, pero sustituyendo la malla acrílica e industrial que actualmente posee por bordados en oro, calados o sobre malla artesanal de nudos o bolillos. Se mantendrían así los flecos de bellotas, la silueta y el corte de malla como hemos comentado y la impronta visual por esa zona. Aunque en el proyecto aparece en terciopelo verde, el color del terciopelo está pendiente de decidir definitivamente por parte de la Hermandad.

Por arriba, sí decido cambiar y darle más valentía, fuerza y atractivo al corte de la bambalina, a base de curvas y contracurvas, pero siempre sin agobiar la perilla del varal.

Para abundar más en ese "sello" propio que quería infundirle, y que fuera un palio personal en el contexto de la Semana Santa de Huelva, decido no incluir escudo ni heráldica o motivo en el paño frontal, aunque sirve de eje para ir moviendo toda una serie de ramajes vegetales salpicados del gran motivo protagonista de este palio; la rosa de pasión.





 Dibujos botánicos de la "Rosa de Pasión" o Passiflora


Fueron los primeros misioneros españoles al llegar a América, de donde es originaria esta flor junto con Asia, Australia y Oceanía, los primeros que quisieron ver los instrumentos de la Pasión de Cristo en su corola, estambres y pistilos, por ello fue bautizada con el nombre botánico de "passiflora", flor de la Pasión. Ya en la tradición e iconografía Española, la flor de la pasión se convirtió, sobre todo a partir del S. XIX, en una especie de símbolo e incluso alegoría de la Pasión de Cristo, incorporándose al repertorio simbólico e iconográfico de imágenes, representaciones, cuadros, altares y exhornos. El vínculo de la Rosa de Pasión viene dado por tratarse de una Dolorosa y por pertenecer a la Cofradía popularmente conocida por la advocación de su imagen Titular de Cristo.




Como se trata de un dibujo vegetal corrido, es decir sin cortes, que nace del centro de cada caída (las laterales también llevarían ese ritmo), cada paño, dentro de tener un mismo corte, tendría diferente dibujo. Este ritmo de composición y ornamentación vegetal tiene sus resabios en los palio sevillanos del S. XIX, por ello mantiene un cierto clasicismo y resabio antiguo, pero también por su corte ofrece un aire popular y airoso. Un punto esencial para entender el proyecto es el propósito de realizar un palio distinto a los ya realizados para la Semana Santa de Huelva, en su corte y en su distribución del dibujo o composición. Las rosas de pasión están pensadas para ir bordadas semi corpóreas o con bastante realce, para que tengan la vida y la plasticidad adecuada;


El proyecto fue aprobado en Cabildo General de Hermanos celebrado el 28 de Noviembre de 2014, y como se ha anotado, se ha comenzado por la ejecución de los varales, que se preveen estrenar en la Semana Santa de 2016.

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE PASO PROCESIONAL PARA NTRO. PADRE JESUS DE LA HUMILDAD. HERMANDAD DE LA VICTORIA. HUELVA.

La Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Ntra. Sra. de la Victoria, de la ciudad de Huelva, es una de las Hermandades más importantes y emblemáticas de dicha ciudad. Posee como Paso de Misterio una obra de Villareal, una obra con gran calidad de cincelado y buen contraste de plata con los relieves en madera oscura, pero que acusaba el hecho de que los modelos de algunos de sus elementos se utilizaran para otros Pasos de otras localidades. De unas proporciones a medio camino entre Paso de única imagen devocional y Paso de Misterio, estaba alumbrado por unos faroles que aportaban una estética un tanto dura para una Hermandad paradigma de barrio y popularidad entre las de las capitales andaluzas. La Hermandad ansiaba un cambio de estética total para dicho Paso; un Paso dorado, algo más grande, y un cambio de figuras del Misterio, manteniendo lógicamente al Titular, obra del escultor ayamontino afincado en Huelva León Ortega. Los primeros contactos

PROYECTO DE TRONO PARA MARIA STMA. DEL CONSUELO. COFRADIA DEL CONSUELO. ANTEQUERA.

Para la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. del Consuelo de la localidad malagueña de Antequera, conocida como "El Consuelo" realizé este proyecto de trono para su Titular en el pasado año 2015. La Virgen del Consuelo es una imagen dolorosa del S. XVII, que hoy en día se atribuye a Juan Bautista del Castillo. Es una Cofradía que agrupa a antiguos Titulares e imágenes, todas de gran valía, y reside en el también histórico templo Parroquial de San Pedro de esa localidad. La Cofradía sale el Jueves Santo, y se puede calificar como de las más populares o alegres de la Semana Santa antequerana, sobre todo su Trono de la Virgen. La Cofradía poseía un trono al modo antequerano, y así se reaundan las salidas procesionales en el primer tercio del S. XX. Pero a partir de 1941, se produce un cambio estético radical en la presentación de la imagen, adquiriendo una personalidad propia en el contexto antequerano; se realiza un trono de madera tal

RECONSTRUCCIÓN DEL DIBUJO DE LA ANTIGUA TÚNICA DEL STMO. CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS DE TRIANA

  1  Antecedentes históricos de la pieza     La existencia de una antigua túnica “de los cuernos de la abundancia”   se da a conocer con la publicación de una antigua fotografía, obra de Almela, de los primeros años noventa del S. XIX donde aparece el Stmo. Cristo de las Tres Caídas sobre un humilde Paso de estética neoclásica en los primerísimos años de la reorganización de la Hermandad y primera salida en la Madrugada del Viernes Santo (1889). La datación exacta de la toma es entre 1891 y 1893, pues al año siguiente, 1894, tiene lugar el estreno del Paso de Salvago y Compañía que posteriormente se amplió en los años cuarenta para albergar al misterio de Castillo Lastrucci. En dicha fotografía aparece la Imagen del Stmo. Cristo, sin las restauraciones que luego fueron realizándose con objeto de aumentar el volumen de su cabellera tallada, que aquí aparece ya en una primera fase, muy pegada al bloque craneano,   con una túnica de sabor y regusto antiguo, de la que no se sabe su par